“Desarrolla conceptos estratégicos. Trabaja en equipo con los creativos. Utiliza la investigación para buscar la verdad del consumidor y usarla a favor de las marcas. Traduce la petición del cliente al terreno creativo. Analiza los resultados de la comunicación y los convierte en aprendizaje. Inspira. Inspira. Inspira”
Cuando me preguntan en una fiesta ¿qué haces? hay tres alternativas de respuesta que llegan a mi cabeza:
a- trabajo en publicidad (lo cual es cierto pero, se queda corto y además implica escuchar diplomáticamente muchos consejos para mejorar la publicidad mexicana)
b- mentir y decir que soy veterinaria (demasiado trabajo para mi cerebro en stand-by mode)
c- decir “soy planner” y esperar la cara de póker que suele poner el 75% de la gente, de acuerdo a una encuesta empírica y personal realizada en 38 fiestas (en el último año).
Este halo de misterio no deja de ser interesante o al menos eso queremos creer los planners, porque es un oficio poco común y quizás a todos nos guste sentir que tenemos una profesión original, ¿o me estoy proyectando?. Tampoco es que queramos explicar qué hacemos todo el tiempo, sería muy aburrido. Y no es taaaan importante.
La lista de tareas con la que empieza este texto es un resumen muy simplista de lo que hace un planner. Si hiciéramos un "job description", podría incluir cosas como:
Curiosidad: hacerse preguntas nuevas sobre la realidad.
Empatía y apertura: ser capaz de conectar con un adolescente de 15, con una señora de su casa o con un policía. Estar dispuesto a vivir diferentes vidas.
Inquietud Intelectual y Eclecticismo: la inspiración puede venir de la psicología, la botánica orgánica o de los filósofos griegos…
Inspiración: inspirarse y ser capaz de inspirar, prender y prenderse.
Control del ego: el planner por lo general está “detrás del escenario” así que la gente con sueños de fama y grandeza, podría ser muy infeliz.
¿Habrán pruebas psicométricas de selección de personal que midan esto? Y, ¿en dónde se estudia para ser planner?. Otra pregunta que he escuchado una que otra vez; la experiencia dice que los equipos diversos pueden soltar chispas: psicólogos, economistas, sociólogos, antropólogos, filósofos, ingenieros, artistas…
Creo que los requisitos para ser un buen planner no vienen sólo en el curriculum, vienen en la actitud y la filosofía de vida. Actitud: apasionada y abierta para adaptarse a un mundo caótico, cambiante, conmovedor, incierto, contrastante, aventurero (no hablo de Irak, es la publicidad). Filosofía: humanista, creer que lo humano está en el centro, incluso, de la más futurista manifestación tecnológica con la que tengamos que trabajar.
Toda palabra dicha inspira una idea contraria.
(Goethe)
martes, 25 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario